
Vitamina B12: ¿Qué es y por qué es importante en el embarazo?
La vitamina B12 es una vitamina hidrosoluble, que forma parte del grupo de la vitamina B, en el que se encuentra el ácido fólico, el cual seguro debes conocer, pero este no es el único importante. Si la madre presenta déficit de otras vitaminas, el correcto desarrollo del bebé también corre peligro.
El bebé necesita durante el embarazo una buena cantidad de vitamina B12 para desarrollar sus músculos y su sistema nervioso. Además, durante la gestación facilita la captación del ácido fólico, ejerciendo también un efecto protector en la prevención de defectos del tubo neural.
¿Qué puede ocurrir si presento un déficit de esta vitamina?
Su déficit se asocia con:
- Anemia megaloblástica, que por lo general no hay de qué preocuparse, ya que tu organismo antepone las necesidades del bebe a las tuyas, por tanto, el feto no sufre. Pero se debe estar alerta, porque si la anemia alcanza unos límites puede haber riesgo de aborto o parto prematuro.
- Un mayor riesgo de espina bífida y abortos precoces.
- Problemas metabólicos como la diabetes de tipo 2. Los bebés suelen nacer con bajo peso y niveles de colesterol alto.
- Defectos en el tubo neuronal, ya que la vitamina B12 también tiene un importante papel en la síntesis del ADN. Incluso un estudio reciente reportó que las mujeres con bajos niveles de vitamina B12 tenían 3 veces más riesgos de dar a luz a bebés con problemas en el tubo neuronal.
¿Qué alimentos aportan vitamina B12?
Durante el embarazo y la lactancia, los requerimientos de B12 aumentan de 2.4 a 2.6 microgramos/día.
Nuestro cuerpo no es capaz de producirla por sí solo. Necesita conseguirlo a través de la alimentación. Pero esta vitamina tiene una peculiaridad, sólo está presente en productos de origen animal. Los alimentos que la proporcionan son: la carne roja o pollo, el hígado, pescados, mariscos, huevos, lácteos...
El problema surge si reduces tu consumo de carne o productos lácteos, por ejemplo, ante el seguimiento de una dieta vegetariana o vegana. Ya que no existen alimentos vegetales que puedan considerarse fuentes fiables de B12. Se debe optar por asegurar su ingesta a partir de alimentos enriquecidos (cereales de desayuno enriquecidos, batidos de soja enriquecidos, tofu enriquecido, algunas “carnes” vegetales, levadura de cerveza enriquecida, etc.).
Sin embargo, debes estar muy alerta, ya que muchas veces la cantidad de vitamina B12 en los alimentos vegetales enriquecidos no es suficiente para cubrir los requerimientos. Incluso la Asociación Dietética Americana aconseja la suplementación con vitamina B12 para veganas y vegetarianas durante el embarazo y la lactancia. Por tanto, te recomendamos que en caso de que tomes suplementación sigas con tu pauta habitual, de lo contrario es muy importante que verifiques los niveles con un análisis de sangre y prevenir posibles riesgos.
—
Por suerte, el déficit de esta vitamina durante el embarazo no suele ser habitual, ya que la mayoría de vitaminas prenatales suelen contener vitamina B12. El mayor riesgo de deficiencia estaría en las mujeres vegetarianas debido a que la mayor fuente de esta vitamina se encuentra en alimentos de origen animal.