¿Existe relación entre el síndrome de ovarios poliquísticos y la fertilidad?
El síndrome de ovarios poliquísticos es el trastorno endocrino-metabólico más frecuente en mujeres en edad reproductiva. Se puede presentar de maneras muy diversas, es muy heterogéneo, pero suele combinar un exceso de andrógenos y una disfunción de los ovarios. Llegados a este punto muchas mujeres se preguntan: ¿puede causar fertilidad sufrir el síndrome de ovarios poliquísticos?. Beatriz Álvaro Mercadal, MD PhD Ginecóloga Adjunta especialista en Medicina Reproductiva y Ginecología endocrinológica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – Fundació Puigvert Barcelona, nos lo explica en este artículo.
La respuesta es sí. El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es también la causa femenina más frecuente de esterilidad, precisamente porque los ovarios ovulan con menor frecuencia. También es frecuente que se presente acné, exceso de vello en la cara y el cuerpo, ciclos menstruales irregulares (con tendencia a largos), o amenorrea (ausencia de reglas) y anovulación.
Todavía queda mucho por saber sobre el origen de la enfermedad, pero parece ser que es un trastorno en el que intervienen muchos genes y está fuertemente influido por la epigenética y factores ambientales, como la dieta y el estilo de vida.
¿Cómo se manifiesta?
Podemos tener SOP y presentar síntomas realmente diferentes entre unas mujeres y otras. Para su diagnóstico deben estar presentes como mínimo dos de los tres siguientes:
- Hiperandrogenismo (exceso de testosterona u otros andrógenos)
- Disfunción ovárica (anovulación, falta de reglas, amenorrea, reglas poco frecuentes)
- Aspecto ecográfico de ovario poliquístico
Por eso puede haber mujeres con SOP que tienen acné y/o hirsutismo y aspecto ecográfico de ovarios poliquísticos, pero tener reglas normales, sin problemas de ovulación. En cambio, otras, sin acné ni exceso de vello pero con ovarios poliquísticos en la ecografía y ciclos muy irregulares, con ovulaciones poco frecuentes que dificultan el embarazo.
También se podría presentar con exceso de andrógenos y ciclos irregulares, a pesar de que en la ecografía aparezcan ovarios de aspecto normal. Por último, podrían presentarse los 3 tipos de síntomas y todo ello en menor o mayor intensidad.
Además de los síntomas principales, el SOP se puede asociar, y lo hace con frecuencia, a trastornos metabólicos, tendencia a la obesidad, resistencia a la insulina, y factores de riesgo cardiovasculares.
¿Por qué hay esterilidad en SOP?
Contrariamente a lo que dice el nombre, en los ovarios de mujeres con SOP no hay más quistes que en otros ovarios. Lo que se observa en la ecografía son folículos (pequeñas esferas de líquido con un óvulo dentro) en mayor proporción que en la mayoría de los ovarios no SOP.
En la mayoría de casos en los que hay esterilidad en mujeres con SOP es por falta de ovulación. Y esto ocurre porque los ovarios funcionan de manera un poco distinta de los “normales”, y suelen acumular folículos, sin ser capaces de completar el proceso completo de la ovulación. Este proceso también puede verse influido por el estilo de vida, la dieta, la obesidad… La resistencia a la insulina, puede dificultar la ovulación, y por eso es importante detectarla cuando se diagnostica SOP y se desea gestación.
¿Qué podemos hacer para mejorar los síntomas y la ovulación?
La dieta y el estilo de vida pueden influir mucho en la manifestación de los síntomas en SOP, sobre todo si se acompaña de obesidad y/o resistencia a la insulina. El primer paso, sería tener una dieta saludable y hacer ejercicio físico de manera regular, para conseguir un mantenimiento o una pérdida de peso y una mejora de los síntomas y de la ovulación. En algunos casos, puede estar indicado dar un tratamiento hipoglicemiante para disminuir el azúcar en la sangre y mejorar los trastornos metabólicos.
Si no consigo quedarme embarazada… ¿qué opciones tengo?
Cuando el problema principal es la falta de ovulación (por falta de reglas, ciclos muy largos o porque nunca sale positivo el test de ovulación), debemos probar primero los cambios de dieta y ejercicio físico. Si a pesar de estos cambios no se consigue ovular, está indicado inducir la ovulación. Esto significa, dar una medicación oral o por inyectables, durante unos 10 a 15 días (aunque a veces se puede alargar más), hasta observar un folículo pre-ovulatorio en la ecografía. Antes de proceder con estas técnicas, es apropiado comprobar que las trompas de Falopio son permeables y que el seminograma de la pareja, si la hay, es normal.
En los casos en que es necesario inducir la ovulación con medicación, se puede optar por Letrozol, Citrato de Clomifeno, gonadotropinas inyectables, y en algunos casos, puede ser beneficioso añadir Metformina.
Si la inducción de la ovulación no da el resultado esperado o bien el seminograma no es óptimo para inseminaciones, estará indicado realizar una fecundación in vitro.
Peculiaridades del tratamiento en SOP
Los ovarios de las mujeres con SOP suelen tener muy buena reserva ovárica. Es decir, tienen muchos folículos. Esto, en general, es bueno, ya que garantiza un buen número de óvulos durante más tiempo. Sin embargo, cuando realizamos un tratamiento, hemos de tener en cuenta que también son ovarios en los que cuesta más encontrar la dosis adecuada para el tratamiento.
Tanto en inducción de la ovulación como en fecundación in vitro, podemos encontrarnos con ovarios a los que les cuesta responder al tratamiento y una vez lo hacen, responden excesivamente. Por eso existe el riesgo de hiperrespuesta al tratamiento, a pesar de utilizar dosis bajas de medicación y es muy importante que se hagan controles regulares durante el proceso de estimulación ovárica.
Por esta razón, la paciente debe estar informada que después de la punción ovárica para la fecundación in vitro puede ocurrir lo que se conoce como síndrome de hiperestimulación ovárica. Hoy en día, existen métodos para minimizar los efectos y acortar su duración, como utilizar protocolos específicos, provocar la ovulación con fármacos distintos de los convencionales o incluso congelar los embriones y esperar que la recuperación completa de los ovarios antes de transferirlos.
Artículo revisado por Carlos Dosouto